sábado, 19 de junio de 2010

en respuesta a la crisis de Ismael

> ESTA REFLEXIÓN DE ISMAEL ME PROVOCA, me pongo a reflexionar sobre el porqué de los> distintos comportamientos de público con respecto a distintos espectáculos y a distintas propuestas culturales que se ofrecen en una ciudad, en cualquier ciudad del mundo y llego a los siguiente supuestos:

> Van al fútbol, porque sienten EMOCIÓN al rodearse de la energía de todos los asistentes, se sienten parte del espectáculo, INTEGRADOS,INTERACTÚAN y esperan la SORPRESA de un gol, uno disfruta del espectáculo, cuando en su> interior está convencido de que sus gritos y su ánimo, han contribuido a reforzar el ánimo de los jugadores .Como espectadores lo pasamos bien cuando los jugadores DISFRUTAN JUGANDO, y lo de menos es el resultado, ¿cuantas veces se ha hablado de un buen partido y el resultado ha sido> 0-0? muchas. Algo importante: o somos de un equipo o de otro, para que algo nos EMOCIONE, y nos mueva a ir a ver algo, tenemos que sentir que hay algo de nosotros en lo que vamos a ver. El público al que se dirige un partido de fútbol, es aquél que está dispuesto a gritar un Gol emocionadamente. Nadie va a ver un partido de fútbol de forma contemplativa, y si va con esta actitud, al final acaba contagiándose de los de su alrededor: somos animales camaleonicos, capaces de ser o de uno o de otro dependiendo de lo que os interese en determinados momentos. Podemos ser ultras del Real Madrid y disfrutar de un partido de la selección cantándole efusivamente un Gol a Messi, que es nuestro enemigo más acérrimo en circunstancias normales. para disfrutar de un partido no es necesario saber de fútbol, entendemos casi inconscientemente cuando están jugando bien o mal...sentimos cuando hay energía que fluye en el campo.

> > Van al teatro porque esperan, como es normal en cualquier obra de teatro:> EMOCIONARSE con el espectáculo, que les cuente algo nuevo, que les SORPRENDA, y van, vamos porque llegamos a sentirnos parte del espectáculo, totalmente INTEGRADOS, INTERACTUAMOS, y formamos parte del escenario, logramos entrar en ese mundo mágico que nos cuentan y cuando la obra es> buena, la VIVIMOS DESDE DENTRO, no como espectadores, sino como parte del> elenco, como si estuviesemos viviendo con ellos en el escenario...una buena obra es aquella que es capaz de transportarte y vivir la vida de otros, y> esto lo consiguen cuando los actores DISFRUTAN con la representación y son> SINCEROS con sus papeles, cuando todo le sale del corazón, bueno sólo los> actores no, está el director, el iluminador, el escenógrafo…, pero todos> tienen que ir en el mismo barco y con el mismo rumbo, y disfrutando todos a> una. No necesitamos entender de teatro para sentir si una obra nos emociona> o no: o nos emociona o no nos emociona. y no sabemos porqué...ni tenemos> porqué saberlo si no queremos profundizar más.

Van, vamos a los toros porque esperamos la SORPRESA de una buena corrida,> otros porque esperan la SORPRESA de la cogida del toro, al fin y al cabo> SORPRENDERNOS. Disfrutamos y reconocemos cuando el torero se entrega> SINCERAMENTE a su trabajo, cuando existe una COMUNICACIÓN entre toro y> torero: cuando el torero DISFRUTA y se entrega a la magia del juego del toreo, nosotros DISFRUTAMOS también. Disfrutamos de una buena corrida> porque nos sentimos importantes al estar viviendo un momento único e irrepetible.Sentimos EMOCIÓN, cuando el torero logra transmitirnos su> EMOCIÓN. Y llega a su momento culmen cuando INTERACTUAMOS, y somos capaces> de rematar la faena con un gran OLÉ. La gran afena, NO HAY QUIEN LO DUDE,> es completa si el público remata con el ooooolé. Imprescindible la> COMUNICACIÓN, entre el público y el torero. No es necesario entender de> toros para disfrutar de una corrida, el lenguaje NO VERBAL, lo“entendemos”todos sin tener formación. Es verdad que si tienes formación taurina> podrás> disfrutar más, pero eso es pasar a otra fase en el intelecto, si esto nos provoca, estaremos dispuestos a saber más…y ya nos buscaremos la vida…los> toreros no se preocupan de que el público que asiste es o no “entendido” en esta materia, lo que intentan es : “hacer bien su trabajo” y llevarse el premio del reconocimiento a su labor, el aplauso del público.

Van, vamos a los conciertos de música y disfrutamos cuando el autor es> SINCERO con lo que hace, cuando sentimos que la música que oimos sale> directamente del corazón, que es una música VIVIDA. Esa música es capazde> EMOCIONARNOS, cuando la sentimos nuestra, parte de nuestra vida y partede> nosotros mismos, cuando INTERACTUAMOS… no tenemos que ser músicos> profesionales, ni entender de música para disfrutar de un concierto...hay> veces en que sin saber lo que es un pentagrama, una corchea o una fusa,> disfrutamos incluso más, porque sólo nos centramos en lo que nos> transmite,> no en el lenguaje culto del músico, ni en el concepto de lo que nos quiere> contar...> > CREO QUE NO HAY QUE TENER FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA DISFRUTAR DE LA CULTURA EN GENERAL, SI TIENES FORMACIÓN, DISFRUTARÁS AÚN MÁS, PERO NO DEBE SER CONDICIÓN SINE QUANOM

> > En todos los eventos culturales, se busca el aplauso del público, el ser> comprendidos, el transmitir emociones..y ¿en la exposiciones...piensa> alguien en el aplauso del público…en ser comprendidos, en tener un lenguaje que mantenga los mismos códigos del público?, si a alguien no le gusta una exposición y es alguien reconocido nos da vergüenza decir nuestra opinión porque nos dirán que NO ENTENDEMOS…la pintura, la escultura, todo lo que rodea al mundo de las Bellas Artes, se ha convertido en un espacio para la élite “entendida” en la materia,… y yo creo que es mucho más fácil, las cosas o te gustan o no te gustan…y si quieres filosofar y discutir sobre arte , si necesitarás formación, pero sólo para tener datos para comparar, y tener argumentos para defender lo que piensas…pero para poder opinar sobre si algo te “emociona” o no, sólo tenemos que tener corazón, ser un poco sensibles y tener nuestras necesidades primarias cubiertas….estar abiertos a que otras cosas invadan nuestras vidas…y estar preparados para salir de la monotonía….>

Creo que la gente no va a las exposiciones porque :>

> 1.- No espera ninguna SORPRESA>
2.- Las propuestas no son SINCERAS desde el corazón, son propuestas> siguiendo unos patrones preestablecidos. No han salido desde el DISFRUTE,> desde el juego, desde la diversión y desde la alegría interna de cadauno.>
3.- El público no INTERACTÚA, nadie lo vive desde dentro.>
4.- No se EMOCIONA, porque lo que se propone normalmente no sale del> corazón, sale de la razón y del “concepto”>
5.- No hay COMUNICACIÓN, entre la obra y el espectador. El lenguaje quese> utiliza no está en el mismo código> > > Propuestas para que el público cambie su actitud frente a las> exposiciones, modificar los habitos de conducta:> > 1.- Un buen plan de comunicación, breve, conciso y EMOCIONAL> 2.- Un proyecto museográfico salido directamente del corazón, que nos> EMOCIONE a nosotros mismos.> 3.- Un proyecto donde el espectador, sea tenido en cuenta, queINTERACTÚE,> con las obras, de una u otra forma. Ya sea, tocando, viendo algo de una> forma poco habitual, por ejemplo, a través de una mirilla, o cualquier> otra> cosa que no se la mera contemplación a primera vista, con esto no digoque> todo tenga que ser así, todo en su justa medida, sin saturar los modosde> contar.> 4.- Un proyecto que logre SORPRENDER, que aporte algo nuevo alespectador,> algo que no sea “entren y vean que bonito”, algo que logre despertarnos> una> sonrisa, o una lágrima …que logre despertarnos alguna EMOCIÓN.> 5.- Un proyecto que sea lo suficientemente claro como para que cualquier> ciudadano lo entienda, y lo suficientemente culto como para atraer a un> público más exquisito, lo suficientemente dinámico como para que lagente> quiera disfrutarlo y sentirlo, como para que la gente quiera VIVIRLO.> > Creo que un proyecto para que funcione y que la gente quiera VIVIRLOtiene> que tener implicita una serie de cosas: > > Por parte de los autores:> SINCERIDAD-DISFRUTE> > En el proyecto:> Que EMOCIONE, que SORPRENDA, y que se INTERACTÚE, a partir de ahí creoque> el éxito está asegurado, y como éxito entiendo que el público> VIVA-DISFRUTE> la exposición, no que la CONTEMPLE.> > Una exposición tiene que aportar algún granito de arena, contar algo> nuevo, y contarlo bien, sobre todo para que el espectador sienta que noha> sido engañado. En estos tiempos, tan deshumanizados, lo que todos> necesitamos es sentirnos rodeados por un ambiente de emociones sinceras,> necesitamos sentirnos vivos, y sólo lo conseguimos despertando las> emociones y transformándolas en sentimientos. Según parece una emoción +> un> pensamiento es = a un sentimiento.> > Pues eso es de lo que está carente el mundo de las exposiciones:> > NO HAY EMOCIÓN, NO SE PROVOCAN PENSAMIENTOS, CON LO CUAL NO SE GENERAN> SENTIMIENTOS: estamos, seguimos DESHUMANIZANDO EL ARTE.> >

¿PODREMOS NOSTROS HACER ALGO PARA HUMANIZAR EL ARTE?> > POS CLARO!!!!

OTRO MASTER DE MUSEOGRAFIA CREATIVA EL AÑO QUE VIENE….> > >

BESOS PA TOS…. QUE ME DAO CUENTA QUE ESTOY MU CHALÁ……

COMO ME ENRROLLO,> MADRE MIA, LE HE GANAO AL ISMA..…OTRO BESITO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario