DIDACTICA
1ª Contenedor de las paparruchas:
Esta consistiría en la colocación de una caja (más o menos grande), al final de la última sala, en la el publico también se encontrarían unos papeles y bolígrafos para que todo el mundo que quisiera escribiese lo que le ha parecido la exposición, o lo que le venga en gana. Después de escribir, arrugara el papel como si fuera basura y lo tirara a la caja. Así conseguiríamos sustituir el tipo libro de exposiciones por algo u poco más peculiar, e incluso algunas personas se pensarán que aquello es una caja de basura y cualquiera sabe lo que se encontrarían al final de la exposición.
2ª Coge tu obra:
Se trataría de que al lado de cada obra se encontrara un papel de pequeño formato, o bien con una pequeña foto de la obra o con un determinado color que se le adjudicaría a cada una de estas, para poder identificarlas, y que la persona que lo desee lo cogiera: o bien porque le ha gustado, le ha horrorizado, le ha llamado la atención o le haya motivado algo alguna de las obras. Para después depositar este papel en una urna, simulando a las elecciones o a” la mala política”. Con la finalidad de saber cual ha sido la obra más emblemática de la exposición, tanto por lo bueno como por lo malo.
3ª Di lo que quieras:
En esta, se tendría que buscar un espacio no muy grande en una de las salas, para colocar una pequeña cámara, que enfocase hacia una silla, en la cual se sentaría el público y se grabaría sus comentarios (con una duración de unos segundos),
Estas irían directamente hacia una pequeña pantalla, en la que al cabo de unos segundos se pudiesen ver ellos mismo, y pudieran ver: si es gracioso el comentario, si está hecho con sabiduría, etc.…… Sobre todo para hacer un balance de lo que opina la gente, de lo que le gustaría que hubiese en una exposición, con la finalidad de intentar saber cual puede se el reclamo de el público en estas. Estas grabaciones se guardarían para después de la exposición poder analizarlas con tranquilidad.
4ª Haz y clava tu almanaque:
Consiste, en que el espectado de la exposición tuviese que realizar un almanaque personal. En el que pusieran palabras, dibujos, poesías, etc.…. lo que en ese momento le sintiera por el cuerpo. Para poder realizar esta acción, se tendrían que hacer varias hojas de almanaque suelta de cada mes, en las que estuviesen los meses y los días. Con un espacio grande en donde poder realizar esta experiencia. Después de terminar de hacerlo se le daría un puntillita con un pequeño martillo, y en una pared de un material blandito, colocase cada uno de sus almanaques. Después poder hacer un estudio de las personas que asisten a la exposición, como cuales son lo meses favoritos, o cual es su expresividad favorita, o que estilo prefiere etc.….
5ª Con cual te quedas? :
Se realizarían dos paneles grandes, uno con unas fotos en la que representrían en una, una obra clásica y otro una obra contemporánea (las dos de la exposición). El espectador de esta se acercaría hacia los paneles y se le darían a escoger dos adhesivo de colores (estos adhesivos pueden ser como los puntitos que se utilizan en las exposiciones cuándo se vende una obra) uno de color rojo y otro azul (el color rojo quiere decir que gusta muchísimo y el color azul que gusta pero no le convence del todo) para que lo peguen en cada uno de su estilo más o menos favorito. Lo cual nos daría a entender cual estilo gusta más a los ciudadanos y en que grado.
6ª Colabora para realizar una obra:
Se colocaría un panel blanco de gran formato, que podría ser un lienzo o un tablero, y a este, todo el mundo que quisiera colaborar, se le darían unas series de materiales, como: lápices, lápices de colores, acuarelas, ceras, rotuladores, etc.……. materiales que tengan poca complicación en utilizarse, y el público lo pueda dominar. Estos irían hacia el panel y se expresarían de la forma que quisieran. Con la finalidad de que cuando termine la exposición quede una obra plástica de esta y un resumen artístico en que la gente que haya querido dejara su granito de arena y su espontaneidad.
7º Viste al maniquí:
Habría que realizarse dos maniquíes de fácil manejo, para que el público no tuviese mucha complicación. Estos estarían colocados en un lugar en el que no contaminaran la exposición. Con los maniquís también se encontraría unas cajas rellenas de ropas: tanto antigua, como clásica, como moderna. La persona que quiera pueda vestir a uno de los maniquíes con la combinación que desee, y así poderle hacer comprender, que el arte clásico como el moderno no tienen que estar reñidos, y que pueden convivir junto perfectamente.
8º Pregunta al artista:
Consistiría, en que en cada sala hubiese una pantalla táctil, en la cual aparecerían los diferentes artistas de cada una de las obras de la sala. Estas pantallas tienen diferentas tipos de preguntas, que anteriormente se les han realizado a dichos artista (claro está que a las obras clásicas se pondría a un historiador/a). A parte de estas preguntas también habría un espacio en el cual tú pudieras mandar una pregunta a este artista, las cuales podrían responder por correo electrónico, mientras que dure dicha exposición.
Con lo cual se podría establecer una relación entre espectador, artista y obra.
9º Mételo en la lavadora o en el microondas:
Se colocarían en el descansillo de las escaleras una lavadora y un microondas. En los cuales los visitantes pueden introducir unas tarjetas como en el trabajo de “coge tu obra” e introducir en cada una de ellas las obras que más gusta y la que menos. Para ello en la puerta de microondas pondría “más” y en la de la lavadora pondría”menos”. Y después se podría hacer una valoración de la obra que más ha gustado y la menos.
La lavadora en para limpiar (elimina la obra “menos”) y el microondas calienta (potencia la obra “más”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario